viernes, 28 de noviembre de 2014

Tetralogía de Fallot: Actualización del diagnóstico y tratamiento.

Tetralogía de FallotActualización del diagnóstico y tratamiento.

Casi siete décadas han transcurrido desde la primera paliación quirúrgica a una enferma con tetralogía de Fallot (TOF). Esta es la cardiopatía compleja más tratada y mejor conocida. El tiempo ha permitido ver los resultados a largo plazo de los diferentes abordajes quirúrgicos; estas observaciones han permitido a los equipos médico-quirúrgicos hacer modificaciones, en especial la corrección primaria inicial entre los 6 y 12 meses de vida versus en dos tiempos. El desarrollo tecnológico en las herramientas diagnósticas, operatorias y posoperatorias también ha mejorado los resultados. En la actualidad es posible esperar una sobrevivencia del 90% de los niños con TOF a 30 años después de la corrección quirúrgica, con una calidad de vida normal en muchos de ellos; sin embargo, la necesidad de reoperación y las complicaciones tardías incluyendo las arritmias y la muerte súbita son problemas no resueltos. Este artículo es una revisión sobre la tetralogía de Fallot que incluye los aspectos históricos, diagnósticos, la evolución de los criterios quirúrgicos, las controversias actuales sobre los mismos y sus resultados, el papel de la cardiología intervencionista, el desfibrilador implantable y cómo se vislumbra el futuro próximo.
Palabras llave : Tetralogía de Fallot; México; historia; diagnóstico; abordaje quirúrgico.

REFERENCIA
Alva Espinosa Carlos. Tetralogía de Fallot: Actualización del diagnóstico y tratamiento. Rev. Mex. Cardiol  [revista en la Internet]. 2013  Jun [citado  2014  Nov  28] ;  24( 2 ): 87-93. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982013000200004&lng=es.

Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita



Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita.

Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC). Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutrición se evaluó mediante los índices peso/edad (P/E), talla/edad (T/E) y peso/talla (P/T), y se definió desnutrición con puntuaciones Z mayores a -2. Se consideraron factores de riesgo: edad, sexo, antecedentes perinatales, historia de alimentación, administración de suplementos nutricios, estado socioeconómico y funcionalidad y composición de la familia. Se formaron cuatro grupos de CC: acianógenas con flujo pulmonar aumentado (AFPA) o con flujo pulmonar normal (AFPN); cianógenas con flujo pulmonar aumentado (CFPA) o disminuido (CFPD). Análisis estadístico: ji cudrada, U-Mann Whitney, Kruskal-Wallis. Se aplicó regresión logística para el control de las variables de confusión y se calculó razón de momios (RM) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados. El grupo de AFPA (62.7%) fue el más frecuente, seguido por CFPD (15.6%), AFPN (11.5%) y CFPA (10.2%); con P/E, 40.9% tuvieron desnutrición; con T/E, 24.6%; y con P/T, 31.1%. Los grupos más afectados fueron los lactantes y los ninos con CFPA. Los factores asociados a desnutrición fueron: presencia de cardiopatía cianógena (RM 2.54; IC 95% 0.98-6.58) y la falta de administración de algún complemento nutricio (RM 2.38; IC 95% 1.06-5.34). Entre mayor número de miembros en una familia (RM 1.42; IC 95% 0.99-2.05) mayor frecuencia de desnutrición; a mayor edad menor riesgo de desnutrición (RM 0.92; IC 95% 0.89-0.96). Conclusiones. La desnutrición en niños con CC es frecuente; es más común en niños más pequeños y con cardiopatías cianógenas. Se necesitan programas orientados a las familias para prevenir y disminuir la desnutricion en estos niños.

REFERENCIAS

Villasís-Keever Miguel Angel, Pineda-Cruz Ricardo Aquiles, Halley-Castillo Elizabeth, Alva-Espinosa Carlos. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita. Salud pública Méx  [revista en la Internet]. 2001  Ago [citado  2014  Nov  28] ;  43( 4 ): 313-323. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000400008&lng=es.

Bloqueo AV completo congénito: Revisión y presentación de un caso

Bloqueo AV completo congénito:Revisión y presentación de un caso


El bloqueo auriculoventricular es un retardo o interrupción del impulso eléctrico proveniente del nodo sinusal a nivel del nódulo auriculoventricular. Es congénito en uno de cada 20,000-25,000 nacidos vivos. Secundario a desarrollo embrionario anormal del nodo auriculoventricular asociado a anomalías cardiacas estructurales o por isoinmunización materna con anticuerpos que dan daño inmunológico irreversible del tejido cardiaco del feto, por inflamación y fibrosis. Los factores de mal pronóstico son: coexistencia con malformaciones cardiovasculares, insuficiencia cardiaca, frecuencia ventricular menor de 50 por min, bradicardia durante el sueño menos de 30 por min, marcapaso bajo o cambiante, QT prolongado. En asintomáticos, se recomienda seguimiento con monitoreo y ecocardiografía. Las indicaciones de marcapasos permanente son: ritmo de escape con complejos anchos, ectopia y disfunción ventricular, QT largo, cardiomegalia y auriculomegalia derecha.
Palabras llave : Cardiopatía congénita; bloqueo auriculoventricular completo congénito; isoinmunización materna.

REFERENCIA

Cortés Ramírez Juan Manuel, Cortés de la Torre Juan Manuel de Jesús, Cortés de la Torre Raúl Arturo, Reyes Méndez Baldomero Javier, Salazar de Santiago Alfredo, Carrillo Aguilar Sofía Isabel et al . Bloqueo AV completo congénito: Revisión y presentación de un caso. Rev. Mex. Cardiol  [revista en la Internet]. 2013  Sep [citado  2014  Nov  28] ;  24( 3 ): 144-146. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982013000300004&lng=es.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Anomalía de Ebstein

Anomalía de Ebstein






La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita compleja, caracterizada por el adosamiento de los velos valvulares tricuspídeos posterior y septal al endocardio ventricular derecho, lo que condiciona el desplazamiento del orificio valvular hacia la porción apical del ventrículo derecho, dando por resultado una atrialización de dicho ventrículo. El primer caso reportado en la literatura data del año 1866 por el médico Wilhelm Ebstein. Las manifestaciones clínicas son muy variables; entre las más frecuentes destacan: cianosis progresiva, disnea, insuficiencia cardiaca, palpitaciones y arritmias. El abordaje del paciente debe incluir electrocardiograma, radiografía de tórax y ecocardiograma transtorácico, siendo este último el estándar de oro para establecer el diagnóstico. Únicamente aquellos pacientes que cumplan con los criterios establecidos deberán someterse a tratamiento quirúrgico. Dada la alta similitud de la anomalía de Ebstein con otras displasias de la válvula tricúspide, es fundamental llevar a cabo una evaluación multidisciplinaria para establecer un diagnóstico y tratamiento precisos.
Palabras llave : Ebstein; válvula tricúspide; displasia; congénito.

REFERENCIAS
Jordán-Ríos Antonio, Magaña-Bailón Elisa, Martínez-Aguilar Monserrat, Maury-Ordaz Sergio, Juárez-Orozco Luis Eduardo, Jiménez-Niño Alejandro et al . Anomalía de Ebstein. Rev. Mex. Cardiol  [revista en la Internet]. 2014  Jun [citado  2014  Nov  27] ;  25( 2 ): 82-85. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982014000200003&lng=es.

Terapia combinada de dosis bajas para la hipertensión arterial: Un estudio de metas terapéuticas en condiciones de práctica clínica habitual.

Terapia combinada de dosis bajas para la hipertensión arterialUn estudio de metas terapéuticas en condiciones de práctica clínica habitual.


La hipertensión es pobremente controlada en la mayoría de los pacientes. La tasa de control definida como una presión arterial sistólica (PAS) < 140 mmHg y presión arterial diastólica (PAD) < 90 mmHg, es menor a 20% en México. Este estudio que involucró 31 centros de investigación, realizado en condiciones reales, fue diseñado para establecer que 6.25 mg de hidroclorotiazida (HCTZ) dados una vez al día en combinación fija con 2.5 o 5 mg de fumarato de bisoprolol pueden contribuir a alcanzar las metas de control en pacientes con hipertensión sistémica grado I, II o III que fracasaron en un régimen antihipertensivo previo, y que estas combinaciones son más seguras que los fármacos por separado. Los resultados mostraron disminuciones significativas de la presión arterial sistólica y diastólica de 33.3 y 18.4 mmHg, respectivamente. La tasa de respuesta fue de 85.7% a las 32 semanas de tratamiento. Se observó disminución de la frecuencia cardiaca promedio de 10.8 latidos/minuto; la frecuencia cardiaca promedio final fue de 67.05 latidos/minuto. Los resultados de este estudio muestran que la combinación de bisoprolol en dosis de 2.5 o 5.0 mg con 6.25 mg de hidroclorotiazida al día, tiene efectos aditivos que resultan eficaces en el control de la presión arterial ya sea leve, moderada o severa; y que ayuda a pacientes hipertensos a alcanzar las metas de control en muy alto porcentaje y a corto plazo, sin afectación sobre otros sistemas, por lo que son seguros en pacientes hipertensos diabéticos y dislipidémicos, y que en conjunción con la regulación de la frecuencia cardiaca proveen cardioprotección a pacientes con alto riesgo cardiovascular. Las combinaciones fijas de antihipertensivos simplifican el régimen de dosis, mejoran el apego, el control de la hipertensión, disminuyen los efectos adversos dependientes de la dosis y reducen los costos como primera línea de tratamiento de la hipertensión.
Palabras llave : Hipertensión; metas terapéuticas; bisoprolol; hidroclorotiazida; frecuencia cardiaca; cardioprotección.



REFERENCIAS

Gómez-Álvarez Enrique, González-Jaimes Armando. Terapia combinada de dosis bajas para la hipertensión arterial: Un estudio de metas terapéuticas en condiciones de práctica clínica habitual. Rev. Mex. Cardiol  [revista en la Internet]. 2012  Jun [citado  2014  Nov  27] ;  23( 2 ): 43-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982012000200001&lng=es.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Consideraciones para el manejo de la enfermedad arterial coronaria de adultos mayores



Consideraciones para el manejo de la enfermedad arterial coronaria de adultos mayores

RESUMEN
La pirámide poblacional muestra un desplazamiento hacia los grupos de edad cada vez más avanzada y, considerando que la enfermedad arterial coronaria continúa ocupando uno de los primeros lugares como causa de muerte en todo el mundo, es de esperarse un número cada vez mayor de pacientes seniles afectos de cardiopatía isquémica en nuestra práctica diaria. El paciente senil es comúnmente excluido de las investigaciones clínicas, por lo que las evidencias para su manejo son escasas o supuestas de los resultados obtenidos de la población general. Los adultos mayores tienen características fisiológicas y fisiopatologías específicas; son casos "complejos" para su abordaje diagnóstico y terapéutico, pero además tiene un estado comórbido, lo que realza el reto que como médicos tenemos, ya que debemos no sólo enfocarnos en la cardiopatía, sino en las funciones hepática, renal, neurológica, entre otras sin perder de vista la calidad de vida, las interacciones farmacológicas y el estado emocional del paciente anciano. Por ello, resulta de gran interés conocer y difundir los aspectos específicos (basados en la evidencia actual) del paciente adulto mayor con enfermedad arterial coronaria que permitan mejorar su atención y tal vez estimular el desarrollo de nuevas investigaciones.
Palabras clave: Enfermedad arterial coronaria, infarto al miocardio, angina de pecho, adulto mayor, tratamiento.





ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
La enfermedad arterial coronaria en la diversidad de sus manifestaciones continúa ocupando uno de los primeros lugares de mortalidad en todo el mundo. Los avances médicos han permitido una mayor esperanza de vida y la población muestra un desplazamiento hacia grupos de edad cada vez mayores. En el año 2000 la población que rebasaba los 65 años representaba el 12.4% del total; se prevé que para el año 2030 ascenderá al 19.6%, llegando al 21.7% para el 2050. El grupo de mayores de 80 años se duplicará en el 2030 (7.5% de la población total) y triplicará para el 2050. Las mujeres serán el género mayoritario ocupando el 59.0% en aquéllos de más de 65 años, pero implican hasta las dos terceras partes, cuando hablamos de mayores de 80 años. Otro aspecto a considerar es el comportamiento étnico, ya que no sólo es el envejecimiento poblacional sino que éste se presentará en grupos considerados minoritarios.

La ancianidad conlleva una gran cantidad de problemas asociados; se sabe que el 80.0% de estos pacientes ingiere uno o más fármacos de manera crónica; el 60.0% tiene osteoartrosis degenerativa, un 60.0% son hipertensos, el 34.0% tienen o desarrollarán algún tipo de neoplasia a mediano plazo; la enfermedad arterial coronaria (EAC) participa con el 26.0%; los eventos vasculares cerebrales (EVC) en un 25.0%; la diabetes mellitus (DM) con un 23.0% y el 16.0% de esta población padece insuficiencia cardiaca (IC). Todos padecen grados variables de problemas relacionados con la visión, la audición, las alteraciones ortopédicas, demencia, gastritis, patología intestinal o enfermedades genitourinarias.
Los síndromes isquémicos coronarios agudos (SICA) son la principal causa de muerte en los mayores de 65 años, pero les confiere el mayor grado de comorbilidad y complejidad para su abordaje diagnóstico y terapéutico. El 26.0% del total de muertes en Estados Unidos en el 2006 fueron de causa cardiovascular,  para el 2007 se elevó al 33.6%. En mayores de 65 años la mortalidad cardiovascular acontece en el 86.0% de los casos; el 85.0% de las hospitalizaciones se deben a cardiopatía, documentándose el infarto al miocardio en el 62.0% de las veces y en el 77.0%. El reporte diagnóstico implica a la insuficiencia cardiaca.Aunque existen algunos lineamientos específicos para este grupo de edad, no había la experiencia ni la evidencia suficiente para su atención; éste sólo se transpolaba y sistematizaba, ya que el paciente senil era excluido de los grandes estudios.
Muchos investigadores están ampliando nuestro horizonte para el abordaje diagnóstico y terapéutico en los pacientes adultos mayores, cambiando nuestra forma de entender y atender a este grupo de edad. Como médicos tenemos el compromiso de conocer las características especiales del paciente mayor mejorando no sólo la prolongación de la vida, sino que ésta sea digna y de calidad, ya que después de todo, la mayoría de nosotros llegaremos a estos grupos de edad.


REFERENCIAS

Trejo-Nava Carlos Alberto. Consideraciones para el manejo de la enfermedad arterial coronaria de adultos mayores. Rev. Mex. Cardiol  [revista en la Internet]. 2014  Jun [citado  2014  Nov  24] ;  25( 2 ): 86-108. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982014000200004&lng=es.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Infarto agudo del miocardio como primera manifestación de síndrome antifosfolípido

Infarto agudo del miocardio como primera manifestación de síndrome antifosfolípido



El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune caracterizado por la combinación de trombosis venosa y arterial, pérdidas recurrentes fetales, acompañado habitualmente de trombocitopenia y elevaciones de los anticuerpos antifosfolípidos.1
El infarto agudo al miocardio como forma de presentación de dicho síndrome es muy raro. Para poder determinar la existencia del síndrome antifosfolípidos tenemos criterios clínicos como serológicos. Dentro de los criterios serológicos se requiere de la presencia de anticoagulante lúpico (LAC), anticardiolipinas (ACL) IgG o IgM (títulos mayores a 40 GPL o MPL) o anti β2-glicoproteína-I (β2-GPI) IgG o IgM positivos (+) (títulos mayores a percentil 99) en al menos dos oportunidades, separadas por 12 semanas según los criterios de Sapporo modificados.2
Los criterios diagnósticos de infarto agudo al miocardio (IAM) según la tercera definición universal de infarto son:
• Detección de un aumento o descenso de los valores de biomarcadores cardiacos (preferiblemente troponinas) con al menos un valor por encima del percentil 99 del límite de referencia superior y con al menos uno de los siguientes:

- Síntomas de isquemia.

- Nuevos o supuestamente nuevos cambios significativos del segmento ST-T o nuevo BRIHH.

- Aparición de ondas Q patológicas en el ECG.

- Pruebas por imagen de nueva pérdida de miocardio viable o nuevas anomalías regionales en el movimiento de la pared.

- Identificación de un trombo intracoronario en la angiografía o la autopsia.

• Muerte cardiaca con síntomas de isquemia miocárdica y supuestas nuevas alteraciones isquémicas en el ECG o nuevo BRIHH, pero que se produjo antes de determinar biomarcadores cardiacos o antes de que aumentasen los valores de éstos.3
El síndrome antifosfolípido primario es observado en gran medida en las mujeres jóvenes con una relación respecto a los hombres hombre-mujer de 3.5:1 y la edad de la primera trombosis es entre 15 y 50 años. El infarto agudo al miocardio en presencia de síndrome antifosfolípico se presenta en pacientes jóvenes con manifestaciones clínicas similares como en la población general. En el proyecto euro-fosfolípido, un 2.8% de pacientes con síndrome antifosfolípico de presentada inicialmente con infarto al miocardio.

REFERENCIA

García-Padilla Esmeralda, Flores-López Eder Natanael, Aguilar-De la Torre David Leonardo, López-Alférez Rogelio. Infarto agudo del miocardio como primera manifestación de síndrome antifosfolípido. Rev. Mex. Cardiol  [revista en la Internet]. 2014  Jun [citado  2014  Nov  23] ;  25( 2 ): 126-128. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982014000200008&lng=es.





lunes, 1 de septiembre de 2014

A study of role expansion: a new GP role in cardiology care

The National Health Service is reconfiguring health care services in order to meet the increasing challenge of providing care for people with long-term conditions and to reduce the demand on specialised outpatient hospital services by enhancing primary care. A review of cardiology referrals to specialised care and the literature on referral management inspired the development of a new GP role in Cardiology. This new extended role was developed to enable GPs to diagnose and manage patients with mild to moderate heart failure or atrial fibrillation and to use a range of diagnostics effectively in primary care. This entailed GPs participating in a four-session short course with on-going clinical supervision. The new role was piloted in a small number of GP practices in one county in England for four months. This study explores the impact of piloting the Extended Cardiology role on the GP's role, patients' experience, service delivery and. quality. Methods A mixed methods approach was employed including semi-structured interviews with GPs, a patient experience survey, a quality review of case notes, and analysis on activity and referral data. Results The participating GPs perceived the extended GP role as a professional development opportunity that had the potential to reduce healthcare utilisation and costs, through a reduction in referrals, whilst meeting the patient's wishes for the provision of care closer to home. Patient experience of the new GP service was positive. The standard of clinical practice was judged acceptable. There was a fall in referrals during the study period. Conclusion This new role in cardiology was broadly welcomed as a model of care by the participating GPs and by patients, because of the potential to improve the quality of care for patients in primary care and reduce costs. As this was a pilot study further development and continuing evaluation of the model is recommended.


Pollard, Lorraine. Rogers, Stephen. Shribma, Jonathan. Sprigings, David. Sinfield, Paul. "A study of role expansion: a new GP role in cardiology care" . Disponible en http://eds.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=12&sid=c89b8da2-019b-4dc6-ad0f 2c5dcd530daa%40sessionmgr4003&hid=4210&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=96049467